ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO EN EL MEXICO ACTUAL
SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
1.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El desarrollo de todos los sectores económicos, es muy importante para asegurar una calidad de vida óptima de la nación; a través de ellos se garantiza la ocupación para todos. Ahora bien, ¿sabes cuáles son dichos sectores económicos? ¿Qué tipos de ocupaciones existen? ¿Cómo afecta a la economía nacional el predominio de un sector y ocupación sobre los demás?
Todo esto nos lleva a pensar en la planta productiva, es decir, en el tipo de empresas, industrias o instituciones que existen, en lo que producen, en los beneficios que obtienen y en los beneficios o perjuicios que le reportan a la nación como, ¿cuáles son las ofertas de trabajo? ¿De dónde obtienen el dinero para hacer sus inversiones? ¿Cómo les afectan las políticas económicas nacionales e internacionales? ¿Cuál es su participación en el desarrollo tecnológico? ¿Cómo se organiza una empresa considerando todo lo anterior?
Para identificar los sectores y ramas de la actividad económica, es importante hablar de "base económica"; entendiéndose ésta como el conjunto de actividades cuyo desarrollo determina el crecimiento de una ciudad o región, así como todo aquello que produce una sociedad para subsistir.
La existencia y el aprovechamiento de recursos naturales, su ubicación geográfica y la disponibilidad de recursos humanos, son factores que pueden influir en el comportamiento de una entidad, así como las tendencias y potencialidades que puedan encerrar las perspectivas futuras. En función de estos factores se distinguen los siguientes sectores de la actividad económica:
SECTOR
|
ACTIVIDAD ECONÓMICA
|
• Agropecuario
(primario)
|
*Agricultura
*Ganadería
*Pesca
*Silvicultura
|
• Industrial
(secundario)
|
*Explotación de minas y canteras
*Industrias manufactureras, mecánicas, químicas, textil
*Electricidad
*Agua
*Gas
*Construcción
*Bienes de consumo
*Hardware informático
|
• Servicios
(terciario)
|
*Comercio al menudeo y mayoreo
*Transporte
*Almacenamiento
*Establecimientos financieros
*Banca, bolsa, turismo
*Comunicaciones
|
1.1.1 SECTORES ECONÓMICOS
Sector Agropecuario
Las características estructurales de este sector se determinan al analizar los principales factores que condicionan su capacidad productiva. El primero de ellos es la potencialidad de recursos naturales de la región, base principal de su capacidad productiva. Otro elemento es la tecnología empleada. En el sector agropecuario se pueden distinguir dos tipos:
- La tecnología sustantiva de mano de obra que se refiere al uso de la mecanización en el campo y que se representa en la productividad de la mano de obra y en los costos de producción.
- La tecnología sustantiva de tierra que se refiere a la aplicación de insumos, y permite elevar el producto por unidad de superficie.
A través de la relación capital-trabajo, calculado para cada tipo de actividad agropecuaria, se establecerá ¾ dada la tecnología básica ¾ una relación entre unidades de superficie y necesidades de mano de obra (en términos de puestos de trabajo) que sean compatibles con el uso de la tierra y con cada tipo de producto (cultivos, ganado, etcétera).
La capacidad productiva de los suelos dependerá del uso actual y potencial de la tierra. La capacidad potencial se determinará por estudios específicos sobre la calidad del suelo. Los tipos de tierra, por su capacidad productiva, pueden clasificarse en: aptos para el cultivo, útiles para el pastoreo y tierras inadecuadas para uso agrícola.
El sector agropecuario (sector primario), es el que abarca las actividades que significan una extracción de la naturaleza, sin más transformaciones que las realizadas por ésta. Entre otras se encuentran la minería, agricultura, silvicultura, pesca y ganadería.
Sector Industrial
A este sector corresponden las actividades industriales como las extractivas, de transformación, de construcción y de energéticos; cubre todas las actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos industriales. Normalmente incluye a la siderurgia, industrias mecánicas, química, textil, bienes de consumo; se conoce además como sector secundario.
Enseguida te presentamos las actividades del sector industrial y sus características.
ACTIVIDADES
|
CARACTERÍSTICAS
|
Extractivas
|
Se dedican a la explotación de los recursos naturales, ya sean renovables o no renovables.
|
Transformación
|
Su objetivo básico es la modificación de la materia prima en productos o bienes útiles a la comunidad.
|
Construcción
|
Su actividad radica en satisfacer la infraestructura para la industria y la comunidad, expresada en forma de edificaciones o medios básicos para la comunicación.
|
Energéticos
|
Esta rama está orientada a la producción de todo tipo de energía que pueda satisfacer las necesidades básicas de la producción y de la comunidad: gas, gasolina, electricidad, etcétera.
|
Sector Servicios
En este sector se agrupan las actividades que utilizan las distintas clases de equipos de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones, banca, bolsa, seguros, turismo, etcétera, tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas. Este sector se conoce como servicios o sector terciario.
Existe una diferencia funcional entre los diferentes tipos de comercio, servicios, y los objetivos que persiguen las normas que lo rigen. Según este punto de vista se pueden distinguir cuatro tipos de actividades terciarias:
- Las actividades derivadas de la producción material de bienes y servicios que guardan estrecha relación con la producción de la economía, cuya funcionalidad se caracteriza según el sistema económico, por ejemplo: los servicios profesionales y de financiamiento.
- Las determinadas por la importancia de la actividad económica general y por la complejidad que tenga la división del trabajo en la sociedad; que se traduzca en los procesos de intermediación y comercialización de los bienes y servicios que proporcione el aparato productivo: transporte, comunicaciones, comercio organizado y centrado, además de los basados en elevados montos de capital invertido como la actividad financiera y de seguros. Este grupo constituye el sector más moderno y capitalizado de las actividades terciarias.
- Actividades relacionadas con los servicios sociales que el Estado está obligado a proporcionar a la sociedad, por ejemplo: salud, educación, bienestar social, etcétera. El Estado desempeña un papel fundamental al establecer las normas y los criterios por los que se rigen; esto será lo que en última instancia determine las necesidades de personal.
- El cuarto tipo estará determinado por el proceso de generación y distribución de los ingresos personales, de acuerdo con los correspondiente coeficientes de elasticidad (ingreso-consumo) de los que dependerá, en última instancia, la utilización o no utilización de servicios como los de recreación y entrenamiento del personal, etcétera.
Las anteriores actividades terciarias derivadas del comercio se consideran dentro de la economía formal, y junto con ésta se ha desarrollado una economía informal principalmente urbana.
Economía Informal
Surge a finales de los años setenta del siglo pasado, tras una década de rápido crecimiento económico en países subdesarrollados. Corresponde a ciertas zonas urbanas convertidas en polos de atracción para una corriente migratoria rural-urbana creciente. Sin embargo, mientras las empresas modernas eran las que sostenían básicamente el desarrollo económico, la capacidad para absorber mano de obra resultaba muy reducida, dando lugar a que gran parte de la creciente población urbana tuviera que buscar otros modos de sobrevivencia, recurriendo al empleo fuera de este sector. Todos estos empleos se caracterizaban por la inestabilidad, la baja remuneración y las horas ociosas de trabajo efectivo, por relacionarse con actividades relativamente bajas en cuanto a capital invertido; además, por pertenecer a mercados estructuralmente saturados, por dar lugar muchas veces a productos socialmente no necesarios e implicar bajos niveles de productividad e ingresos.
Economía informal urbana
se define como el conjunto de las micro y pequeñas empresas que invierten un capital mínimo, carecen de una división y organización del proceso de trabajo técnicamente determinado, presentan bajos niveles de productividad, en cuya producción y distribución de bienes y servicios contempla, ante todo, la generación de empleo y el ingreso (menor al mínimo), sin prestaciones y con la exclusión de los sistemas de prevención social.
Hasta aquí hemos analizado las características de los diferentes sectores, ahora trataremos de establecer cuál es su comportamiento en el área de ocupación, y conocer una serie de conceptos que nos permitan, posteriormente, indicar las relaciones que se puedan dar.
1.1.2 OCUPACIÓN
Empleo
Es la realización de una actividad económicamente productiva, por medio de la cual, el hombre alcanza los medios para la satisfacción de sus necesidades.
Autoempleo
Es la capacidad individual o grupal de trabajar en forma independiente con el propósito de general bienes o servicios para satisfacer necesidades sociales y proporcionar ciertos ingresos.
En México el autoempleo se divide en:
- Moderno urbano formal.
Lo constituyen los servicios profesionales que demandan mayores ingresos (ingenieros, médicos, abogados). - Tradicional urbano informal.
Actividades que utilizan procesos tecnológicos más o menos simples de baja productividad (plomeros, mecánicos, artesanos, etcétera). - Tradicional rural.
Actividades agropecuarias de baja productividad que llegan a niveles de subsistencia básica (campesinos, ejidatarios, comuneros). - Moderno rural.
Normado por el tipo moderno urbano formal y el tipo tradicional urbano informal que llegan a las zonas rurales, mediante el proceso migratorio (ingeniero agrónomo, veterinario, etcétera).
- Subempleo
Se constituye por personas cuyo empleo o trabajo tiene una duración inferior a lo normal, desean y están dispuestos a trabajar más tiempo, o sus ingresos están por debajo de lo considerado normal y los niveles de productividad son muy bajos. Dentro de este grupo es posible diferenciar algunas modalidades entre las que se encuentran: - Sub empleado visible.
Persona cuyo empleo o trabajo dura menos de lo normal y desean y están dispuestos a trabajar más tiempo. Se le podría aplicar un criterio similar al de los desocupados.
- Sub empleado invisible.
Persona cuyo tipo de trabajo no le permite utilizar plenamente sus mejores capacidades, o bien obtiene ingresos reducidos por las actividades que realiza. En este tipo de subempleo es difícil identificar el ingreso, educación adquirida, naturaleza del trabajo disponible, edad, ocupación, experiencia, productividad, etcétera.
El subempleo depende fundamentalmente de las características de los mercados de trabajo y de las actividades productivas y no tanto de las cualidades de las personas que se dedican a las mismas. Las características del subempleo se relacionan principalmente con el problema del desarrollo socioeconómico nacional.
- Desempleo
Es la falta de realización de una actividad económicamente productiva.
Se pueden considerar diversas formas de desempleo: - Desempleo estructural.
Se debe a un cambio de las técnicas de producción, en las que el trabajo se sustituye por capital, cuando la disminución de la demanda de trabajo y de producto es permanente. - Desempleo estacional.
Estacionalidad en el empleo que se debe tanto a la parte de la demanda como a la de la oferta de un producto en una sociedad estacionaria. - Población desocupada o desempleo abierto.
Está construido por personas que declaran buscar trabajo y, por tanto, durante un periodo realizan una acción para encontrarlo. - Desempleo oculto.
Personas que no buscan trabajo porque no creen encontrarlo, pero que lo harían si fueran más optimistas. - Desempleo friccional y coyuntural.
Se debe al retraso temporal en la designación del trabajo o a otras causas (remodelación de la empresa), pero no se trata de una deficiencia en la demanda de trabajo a largo plazo.
PLANTA PRODUCCTIVA
1.2.1 SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el primer trimestre de 1992 el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4.2%, con lo que se acumularon 3.5 años en la producción interna, por lo que dicho porcentaje se considera el más elevado en los últimos 10 años.
El sector productor de bienes primarios tuvo un buen desempeño en la ganadería y agricultura. El sector agropecuario creció 3.7%; no obstante, productos como maíz y sorgo se vieron afectados por condiciones climatológicas adversas. Por su parte, el sector industrial creció 3.5% y se sustentó en la mayor generación y distribución de electricidad, gas y agua, al aumentar 5.6%.
En segundo lugar se ubica la industria de la construcción con un repunte de 4.9%, seguido de la minería, que creció 4.2%. También fue positiva la producción de arena, grava, arcilla y ligeramente favorable la extracción de petróleo crudo y gas natural.
La industria manufacturera aumentó un 3.0%. Los rubros industriales más dinámicos fueron los de producción de automóviles: carrocerías, motores y partes automotrices; aparatos electrodomésticos, textiles, químicos básicos, jabones, detergentes y cosméticos; aceites y grasas comestibles, resinas sintéticas y fibras artificiales; artículos de plástico, envasados de frutas, legumbres, productos cárnicos y lácteos.
El sector servicios mostró una tendencia de 4.7%, constituyéndose en uno de los sectores más dinámicos, con base en el excelente crecimiento obtenido del transporte, almacenamiento y, sobre todo, por el crecimiento de un 9.5% en las comunicaciones.
1.2.2 DISPONIBILIDAD DE LA FUERZA PRODUCTIVA
La población total de una entidad determina sus disponibilidades de fuerza de trabajo, aunque no todas las personas están en condiciones para el trabajo, ni todas podrán ser incluidas como mano de obra disponible.
En relación con la fuerza de trabajo disponible se debe descartar la población muy joven o de edad avanzada. Se podría considerar entonces como población activa a las personas que están capacitadas físicamente para integrar la fuerza de trabajo. Esta última tampoco está integrada por todas las personas en edad activa, puesto que muchas forman parte de la fuerza de trabajo y otras no lo hacen.
Para determinar el total de recursos de trabajo de que dispone una economía se considera a la población ocupada, las desocupadas abiertas, la parte de la población desocupada que corresponde a las personas inactivas y la proporción de la población inactiva que se considere fuerza de trabajo potencial; es decir, la disponibilidad de recursos de trabajo puede definirse como "la cantidad potencial de personas disponibles en un momento determinado para la producción de los bienes y servicios requeridos por la sociedad", que pueden interpretarse en la expresión siguiente:
Disponibilidad de la fuerza de trabajo
Según datos del Censo de Población en México (1990), se indicó que la población total del país era de 81 249 645 personas; 24 063 283 eran parte de la población económicamente activa (PEA) la cual se encontraba distribuida de la siguiente manera:
- 5 300 114 (22.6%) ocupados en el sector primario.
- 6 603 224 (27.9%) ocupados en el sector secundario.
- 10 796 253 (41.1%) ocupados en el sector terciario.
- 803 872 (3.4%) ocupados en actividades no especificadas.
1.2.3 ORIGEN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES
La inversión es uno de los elementos determinantes en el comportamiento de los sectores de actividad económica. Los sectores público, privado y social son el origen de esa inversión:
- Inversión del sector público cuando el origen del capital corresponde al Estado.
- Inversión del sector privado: corresponde a personas o grupos particulares, que pueden ser nacionales o extranjeros.
- Inversión del sector social: se refiere a las inversiones de asociaciones civiles, grupos subsidiarios, sociedades cooperativas, etcétera.
La empresa pública es una fuente de trabajo cuya finalidad es satisfacer una necesidad de carácter general o parcial, con o sin la obtención de beneficios.
La finalidad de la empresa privada es obtener un beneficio económico mediante la satisfacción de alguna necesidad de orden general o social, generando también empleos.
La empresa social genera bienes y servicios, no busca un beneficio económico para algunos en particular, por lo tanto, no son lucrativas; el beneficio es colectivo y también general. La inversión que realizan estos sectores conducirá a la creación de empleos, a la movilidad de la fuerza de trabajo y a la capacidad de oferta de bienes y servicios para la población.
La importancia de la empresa son los mercados, ya sea a nivel de fuerza de trabajo, o de bienes y servicios. A nivel de fuerza de trabajo la empresa genera capitales; en la medida que esta fuerza de trabajo sea eficiente servirá como un circuito de retroalimentación (a mayor capital mayor fuerza de trabajo), de aquí la trascendencia de que todo aquel que venda su fuerza de trabajo lo haga con calidad y responsabilidad.
1.3 POLÍTICAS ECONÓMICAS VIGENTES
Una de estas políticas es el Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad, el cual contempla seis líneas de acción.
1. Modernización de las estructuras del entorno productivo.
Sugiere la simplificación de los tramos jerárquicos (menos mandos medios) y que las empresas desarrollen metas de productividad, tomando en cuenta la satisfacción del consumidor en calidad y precio. Además propone que, junto con sus proveedores, las empresas busquen utilizar insumos y materia prima de calidad, y que el trabajador tenga más información sobre la empresa donde trabaja.
2. Superación y desarrollo de la Administración.
De acuerdo con la nueva etapa comercial, el sector educativo formará administradores de empresas para actuar en una economía más abierta al mundo y a los cambios, administradores especializados en mejorar la calidad, productividad, las relaciones humanas e industriales que valoren el papel de sindicatos y organizaciones en el desarrollo de la empresa y que den atención especial al entorno ecológico de la industria. Asimismo, que esos administradores formados en los institutos educativos sean permanentemente capacitados y actualizados.
3. Importancia de los recursos humanos.
El acuerdo propone capacitación permanente en todos los niveles, desde el gerente hasta el trabajador, para enfrentar los constantes avances tecnológicos y contar con mano de obra calificada para los nuevos empleos que estos cambios generen.
También establece la mejoría de los lugares de trabajo y el reforzamiento de las medidas de seguridad en el empleo para prevenir accidentes; que se establezcan programas para cuidar el ambiente dentro de la industria, y que se resuelva el problema de transporte de los trabajadores, de su domicilio a la empresa.
Una parte importante es la motivación al trabajador en la medida de su productividad, reconociendo, evaluando y estimulando su desempeño, así como la realización de actividades distintas a su especialización que le permitan desarrollarse como ser humano en su propio centro laboral.
Finalmente, que la remuneración al trabajador ¾ que deberá ser permanente ¾ refleje los beneficios que la productividad y el buen desempeño generan en la industria, garantizando la equidad en la distribución de estos frutos. Las modalidades para actualizar los esquemas de remuneración pueden ser múltiples, de acuerdo con lo convenido entre la empresa y sus sindicatos o trabajadores.
4. Fortalecimiento de las relaciones laborales.
El acuerdo propone una nueva cultura laboral en la que el diálogo sea el que lleve a trabajadores y empresas a conseguir sus metas de productividad y calidad; un diálogo que estimule la cooperación y participación dentro de los centros de trabajo.
Esta línea de acción propone reconocer el derecho a la formación y participación de los trabajadores y sindicatos como camino indispensable para que los centros de trabajo mantengan o incrementen la generación de empleo, mejorando las fuentes de ingreso de los trabajadores ante las necesidades que genera una mayor competencia.
5. Modernización y mejoramiento tecnológico, investigación y desarrollo.
Se promoverá el desarrollo de una cultura tecnológica para el trabajador desde la educación primaria y secundaria; se pretende también la capacitación de los trabajadores en su centro de trabajo, a fin de que estén calificados para manejar los nuevos recursos tecnológicos. Asimismo, busca actualizar y preparar a los trabajadores ente cada nuevo cambio de tecnología y, en su caso, establecer posibles fuentes alternativas de empleo mediante un estrecho vínculo con empresas de otros países adelantados en procesos de productividad y calidad, y que los empresarios inviertan en programas y estrategias de investigación y modernización tecnológica.
6. Entorno macroeconómico y social como elementos para la productividad y calidad.
El gobierno se compromete a promover políticas que favorezcan la estabilidad de precios, la recuperación del poder adquisitivo en términos reales, la inversión, el crecimiento y el estímulo de calidad y competitividad. Esto puede lograr prestando atención especial a la educación y a la investigación tecnológica, promoviendo la eficiencia y calidad de los servicios públicos.
El gobierno asume también el compromiso de crear un clima de confianza mediante el establecimiento de reglas claras y de aplicación general que eviten la improvisación. Para lograrlo, ha sido necesario instituir un marco regulatorio de la actividad económica en el que se promueve la calidad y competitividad, acentuando su función en las relaciones laborales, y propiciando, mediante la concentración entre los sectores productivos, el diálogo y respeto a su organización. El Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad fue firmado por organizaciones empresariales, obreras y campesinas y el Gobierno Federal.
Otra de las políticas que asume el gobierno es la de calidad total , que implica:
- Lograr una organización eficiente mediante el empleo de herramientas estadísticas, para controlar y mejorar los procesos productivos y administrativos.
- Capacitar en forma permanente.
- Crear una cultura entre el personal de la empresa que estimule la comunicación y el trabajo de equipo.
- Lograr la concertación general en el análisis y solución de los problemas.
- Adoptar la filosofía de la calidad como una forma de vida dentro y fuera del área de trabajo.
- Hacer bien las cosas desde la primera vez, es decir, presionar en lugar de corregir (pues esto abarata los costos y aumenta las ganancias).
- Conservar el medio ambiente.
- Mejorar las condiciones de higiene y seguridad para reducir al mínimo los riesgos laborales.
La administración orientada hacia la calidad total reporta mayores ganancias para las empresas, al tiempo que, para los trabajadores, representa una mejor calidad de vida en el trabajo. Los teóricos de la calidad total plantean que los reconocimientos a trabajadores individuales y a las áreas de trabajo deben ser de índole moral y no económica.
Esto reporta, por un lado, un problema ante la situación en México, ya que los salarios han sufrido un serio deterioro en los últimos años; por otro, la calidad que es de índole educativa está relacionada con la formación del trabajador, que se va dando durante toda la vida, desde el hogar y hasta la escuela por medio de conductas de responsabilidad.
Otro acuerdo importante que influye en lo anterior es el de la Modernización Educativa, que establece la necesidad de acelerar los cambios en el orden educativo, además de atender con eficiencia las nuevas exigencias del desarrollo nacional.
Para satisfacer las demandas educativas es importante determinar dos campos de acción: por una parte, el que comprende factores inherentes al desarrollo general del país, mismos que suelen contribuir a la eficacia del proceso educativo y que, a la vez, son influidos por él. Entre ellos destacan el nivel y el crecimiento del ingreso per cápita , la distribución del ingreso nacional, el acceso y servicios básicos como salud, vivienda, energía eléctrica, agua potable y la calidad de la alimentación de niños y jóvenes. El otro campo de acción influye en los factores del sistema educativo. Por ello, toda política económica y social del Estado mexicano deberá estar en función del mejoramiento de la educación pública
1.4 DESARROLLO TECNOLÓGICO
Históricamente hablando, las primeras actividades que el hombre desarrolló estuvieron determinadas por acciones meramente empíricas; la evaluación del trabajo se dio con el devenir del tiempo y debido a situaciones circunstanciales, políticas, sociales y económicas se gestaron cambios intelectuales que propiciaron la investigación y con ellos la aparición de los inventos; de esta manera la evolución nos ubica en una etapa científica.
La evolución de la ciencia desarrolló una serie de conocimientos generales que propiciaron alternativas particulares en diversas áreas, como la utilidad práctica que se deriva de esos fundamentos generales; a esto se le puede llamar técnica, y al conjunto de fines prácticos con diferencias estructurales y complejas, tecnología.
Se habla del inicio de la técnica con la utilización de la piedra para la elaboración de herramientas y hasta la aparición de la máquina de vapor, que marcó el principio de la Revolución Industrial. Desde el punto de vista técnico, la máquina no es sino una herramienta compuesta. De las herramientas manuales elementales surgen las herramientas polivalentes y el trabajo asociado. Las combinaciones de herramientas permiten construir máquinas simples y complejas, gracias a la adición de una fuerza autónoma.
De esta manera, el origen de las máquinas podría considerarse como una prolongación experimental de soluciones sociales prácticas aportadas por la sociedad.
Las máquinas en nuestra época no son sólo múltiples procedimientos mecánicos de transformación de materias sólidas y flexibles, sino también innumerables procedimientos que tratan líquidos, gases, etc. que efectúan los transportes, las transmisiones y las comunicaciones; que aseguran la buena marcha de los organismos vivos; que regulan el paso del tiempo, registran el pasado y prevén el futuro. La técnica moderna extiende sus características profesionales, afecta al productor y al consumidor.
El desarrollo de la técnica maquinista tiene como efecto transformar la estructura de la unidad de producción, lo cual ya no es el conjunto elemental formado por un hombre, una herramienta y una materia a tratar; ésta puede definirse según dos criterios: la fábrica o establecimiento (unidad técnica-geográfica), y la empresa o firma (entidad jurídica y financiera).
Los sistemas de producción y comunicación modernos tienden a aumentar la dependencia de las fábricas entre sí, a pesar de su especialización. La autonomía de las pequeñas empresas que subsisten se ha creado en el campo de los productos semi elaborados; la autonomía no es total y tiene sobre todo un carácter jurídico. En estas empresas el equipo, la mano de obra y sus utilidades están determinados por la situación de un mercado reducido, y con frecuencia a una sola gran empresa de la que son los abastecedores complementarios. Las unidades de producción tienen entonces cada vez menos importancia entre sí, lo que cuenta es el lugar que ocupan dentro de la cadena.
La industria entonces se considera como una amplia red que abarca unidades independientes, en la que el tamaño y la estructura de cada unidad no pueden comprenderse sino dentro de todo el sistema, la interdependencia técnica y económica corresponden a un contacto humano y social que puede ser de solidaridad o rivalidad y que constituye la actualidad de los grandes conjuntos industriales.
Asimismo, los talleres mecanizados guardan una coordinación de interdependencia según un plan general impuesto a toda la fábrica: la menor interrupción del trabajo en un departamento puede repercutir en toda la fábrica y pone en riesgo la realización del plan en su totalidad. ¿Dónde comienza y dónde termina la unidad industrial básica en el caso de una red ferroviaria? Los talleres, depósitos, tiendas y oficinas más diversas contribuyen a la unidad del conjunto. Lo mismo puede decirse de empresas grandes de producción, tales como las fábricas de productos químicos o automovilísticos. Simultáneamente, los procesos técnicos hacen posible, por una parte, la descentralización geográfica de las unidades de trabajo, y por otra, la falta de centralización administrativa y técnica.
1.4.1 EXTENSIÓN DEL AUTOMATISMO
Marx dice en El Capital: "Todo sistema de maquinaria constituye de por sí, siempre y cuando que esté impulsado por un motor que no reciba la fuerza de otra fuente motriz, un gran autómata. Tan pronto como la máquina pueda ejercer sin ayuda del hombre todos los movimientos necesarios para la materia prima, aunque el hombre la vigile e intervenga de vez en cuando, tenemos un sistema automático de maquinaria".
El maquinismo consiste en el reemplazo de las manos u otros miembros del cuerpo humano del trabajador, quien las opera con un dispositivo mecánico. La automatización es algo más que esto: da lugar a un sistema productivo complejo capaz de evolucionar en función de ciertos parámetros, toma decisiones y ejecuta consignas y órdenes transmitidas desde el exterior. Dentro del proceso general de automatización, la etapa actual, caracterizada por la información, significa un cambio cualitativo importante, ya que la información que se percibe a través de sensores puede ser procesada en el curso mismo de las operaciones, reemplazando las funciones conscientes del trabajador, permitiendo seguir, controlar y corregir sus movimientos, trayectorias de complejidad en el cerebro incorporado a la máquina, capaz de controlar sus propias operaciones y modificaciones.
La aplicación de la informática a las tareas productivas y al trabajo terciario se basa en dos elementos: el programa de la maquinaria software que define las reglas de su funcionamiento, y el conjunto de dispositivos mecánicos y electrónicos, hardware , que ejecuta las operaciones determinadas por el programa. De esta manera se define la división social y técnica del trabajo inscrita en la misma máquina.
A la par del progreso de la automatización, aparece una evaluación significativa de las herramientas, sobre todo para las que serán utilizadas en los sistemas automáticos.
Se observa que la velocidad de marcha creciente de los sistemas automáticos y la larga duración de su empleo (20 a 24 horas), tienen un efecto negativo que no se manifiesta sólo en las herramientas. Todas las piezas del mecanismo, incluyendo los aparatos de medición y control, están sometidas a un esfuerzo y a una tensión generadores de deterioro que exigen mantenimiento y revisiones constantes. Las máquinas automáticas más perfeccionadas manifiestan una verdadera sensibilidad a la que hay que prestar cuidados particulares. La complejidad y sensibilidad de los mecanismos son tales que éstos se vuelven caprichosos y reacios.
La evolución que acabamos de mencionar tiene repercusiones sobre la civilización técnica y experimental en la que vivimos. Las nuevas técnicas de producción extienden sus efectos a todos los demás campos de la vida económica, transportes y comunicaciones en particular. Tienden a imponer a las empresas nuevas formas de funcionamiento, suscitando en todos los niveles del personal de ejecución, de concepción y de decisión nuevas formas de trabajo, de cooperación y de gestión .
Al mismo tiempo suponen importantes transformaciones en las condiciones y formas de trabajo, y en el aspecto profesional de la vida, lo que provoca la necesidad permanente de capacitación en los trabajadores, a fin de irnos integrando a la vida moderna y propiciar mayor productividad a mejor nivel.
1.5 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
La empresa se considera como una unidad productiva o de servicio formada por un conjunto de personas que aportan bienes, ideas, conocimientos, fuerza de trabajo, etcétera, además de ser una de las formas de la actividad económica y una de las formas sociales del trabajo. Pero no todas las actividades económicas dan origen a una empresa, ni todo el trabajo se hace en empresas, como veremos enseguida.
- Un centro de contabilidad posee bienes, tiene créditos y deudas que traducen la situación activa y pasiva de su balance; compra, transforma, vende; su actividad se traduce en una cuenta de explotación.
- Contabilidad y fijeza. Toda empresa comercial, industrial o administrativa tiene un local, material, elementos permanentes de explotación que figuran en el balance como inmobiliarios. Una empresa asegura fijeza y continuidad si se encuentra en un domicilio fijo. Una constructora, por ejemplo, termina una obra y sigue existiendo como empresa.
- Trabajo colectivo. La empresa económica nace en relación con las posibilidades de trabajo. Toda acción colectiva implica el ejercicio de una autoridad. No existe la empresa donde las formas de trabajo colectivo son flojas e imprecisas. No todos los trabajos dependientes tienen el mismo carácter colectivo, la relación de salario por sí solo no basta para dárselo.
Por ejemplo, el chofer asalariado distribuidor de mercancías goza de cierta independencia, el obrero (plomero, electricista) asignado a una pequeña obra no marca su entrada de trabajo todas las mañanas, no depende, como el tornero en el taller de la fábrica, del capataz.
- Autonomía de la empresa. El grupo humano que constituye la empresa forma un núcleo de permanencia, y construye sus hábitos: costumbres de generación en generación a pesar del flujo del personal. A su vez, lo que está fijo: los edificios, el material, el equipo permanente, la estructura, etcétera, influyen sobre la corriente de los productos y sobre el modo de vida de la empresa, dándole características propias. Su autonomía se traduce en posibilidades de acción sobre sí misma y sobre su medio.
Las funciones son el punto de partida de todo análisis estructural en una empresa. Éstas aseguran la marcha de la misma; algunas de estas funciones podrían ser de producción, venta, compra, finanzas, personal o dirección-secretaría.
La función principal en una empresa de transformación es la de producción; la venta y compra son funciones complementarias en el sentido de que producción se refiere directamente a los pedidos. Las finanzas, personal y secretaría son funciones generales. Éstas se encuentran en toda la empresa, pero las funciones principales y complementarias difieren con frecuencia según las ramas de actividad; por ejemplo, en una empresa minera la función principal es de extracción; en un banco, la función principal comprende cuentas corrientes, cartera y títulos; en una empresa de seguros es la actuarial, que define la prestación y evalúa el riesgo; en las empresas comerciales las funciones principales son las de venta y compra.
La empresa es un grupo jerarquizado (tipo de mando y enlace jerárquico), lo que permite un nivel de ejercicio de funciones. El patrón hace efectuar las tareas materiales en los talleres, en las tiendas y en las oficinas. La tarea principal de los subjefes es supervisar.
El patrón o director se reserva para la totalidad de las funciones, que se consideran como funciones de dirección general, definición del producto que debe venderse, fijación de precios, elección de abastecedores, relaciones con los bancos. De aquí pueden surgir dos tipos de funciones:
- La Gestión es responsabilidad de directores o patrones al tomar en cuenta la vida en conjunto de la empresa.
- De Ejecución, de los responsables en el marco en que se fija su acción.
Los órganos de la empresa están formados por el personal y todos los grupos jerarquizados: sección, taller, oficinas, servicios, departamentos, división, dirección. Esta última enfoca la organización como una técnica útil para asegurar y mantener una posición ventajosa en la sociedad industrial.
El trabajo organizado presenta tres ventajas:
- Permite realizar ciertas tareas que de otro modo serían imposibles.
- Supone ahorro de tiempo y dinero, puesto que proporciona medios eficaces de ejecutar el trabajo.
- La dirección concede mayor control sobre la empresa.
Funciones de la Empresa
Al concluir el estudio de este fascículo debiste haber aprendido aspectos importantes de la economía nacional, como:
La importancia que tiene la actividad económica en el desarrollo de una economía nacional, integrada por los Sectores Agropecuario, Industrial y de Servicios.
Así también, la participación de las actividades económicamente productivas (empleo, autoempleo y subempleo).
La existencia de una economía formal y una economía informal urbana, y el comportamiento de los sectores en el desarrollo de una economía nacional.
El papel de la inversión y productividad en la actividad económica, el papel de las políticas económicas vigentes como son el acuerdo nacional para la evaluación de la productividad y la calidad total.
De ahí que se haya dado un avance importante tanto a nivel técnico como tecnológico, correspondiendo al grado de avance nacional, en la economía.
Finalmente el papel que juegan las empresas, su organización y estructura, dentro de la economía nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario